domingo, 26 de octubre de 2014

TANGO



  Es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires en Argentina y Mon
tevideo e
n Uruguay. Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, 
africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor»,
En 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad .
                                                           Historia  .
                      
El tango se gestó y es característico de algunas ciudades con puertos fluviales de la Argentina y el Uruguay, que tiene como eje al Río de la Plata, donde se ubican las capitales de ambos países, Buenos Aires Montevideo, pero que se extiende a otras ciudades con puertos fluviales de la región, entre las que se destaca Rosario, ciudad argentina de la Provincia de Santa Fe.
En la presentación conjunta de Argentina y Uruguay ante la Unesco para el reconocimiento del tango como patrimonio inmaterial de la humanidad, reza:

Las ciudades-puerto en los que se gestó el tango no solo eran los puntos en los que ingresaron millones de inmigrantes a la Argentina y al Uruguay entre 1850 y 1930, sino que además fueron los centros exportadores del modelo económico agroganadero-exportador que ambos países organizaron en la segunda mitad del siglo XIX.

                                                     Las etapas.


Los historiadores del tango han definido grandes etapas estilísticas en la evolución del género, sobre las que hay consensos genéricos, aunque con considerables variaciones cronológicas.
En sus orígenes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, anónima y popular, centrada en las comunidades afro-rioplatenses y en las "orillas" (orillera) de la ciudad, de una etapa de definición del género denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquirió identidad propia, comenzó a ser registrado por músicos profesionales y alcanzó una amplia difusión geográfica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestación, ubicada en las dos últimas décadas del siglo XIX y una etapa de definición estilística, ubicada en la dos primeras décadas del siglo XX.
A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la cual el tango alcanza madurez, refinamiento y difusión internacional. Como resultado de esta evolución, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la década de 1940 y parte de la siguiente.
Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de "crisis del tango", "tango de vanguardia" y "nuevo tango". En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse "piazzolliana" y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de "tango fusión".
Con fines puramente ordenadores y con fechas y denominaciones solo aproximativas, el Museo del Tango, que gestiona la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, distingue las siguientes etapas y subetapas del tango:
  • Orígenes del tango (antes de 1895)
  • La Guardia Vieja (1895-1925)
    • I. La Eclosión (1895-1909)
    • II. La formalización (1910-1925)
  • La Guardia Nueva (1925-1950)
    • I. La transformación (1925-1940)
    • II. El Cuarenta: la exaltación (1940-1955)
  • La vanguardia: la modernización (1955-1970)
  • Período contemporáneo (1970-2000)
    • I. La universalización (1970-1985)
    • II. La perduración (1985-2000)
  • Período actual (2000 en adelante).



CHARLESTON.

             Historia .


Este baile se origina en 1903, como una danza folclórica negra, en Estados Unidos, específicamente en Charleston, Carolina del Sur. Comenzó a practicarse en los años 1920, como una forma de diversión y distracción después de la Primera  Guerra Mundial. El charleston también fue conocido como Hit- hat.

El Charleston se convirtió en una moda y tuvo gran importancia en Europa, a raíz de su presentación en el musical negro "Running Wild", en 1923. Fue un ritmo, y también un símbolo, que caracterizó una época de despreocupación. El Charleston llegó a ser tan popular en Europa, que casi el 80 % de la población lo practicaba y disfrutaba.

A partir del año 1927, el Charleston comenzó a decaer, llevándose consigo uno de los bailes más extravagantes y conocidos hasta esa fecha.





                                     Vestimenta.









       Como se baila:

  Se baila solo, en parejas o en grupos .Se  utilizan patadas y pasos como el Susy Q  y el giro sobre un pie tocándose el talón del otro  y aplaudiendo alternadamente .También se camina un paso al frente tocando el suelo ,regresos y atrás mientras los brazos se mueven como un péndulo.    

Susy Q: Paso de charleston donde a partir de un Demi- plie en la II posición de pies se mueven las rodillas hacia adentro y hacia afuera mientras se cruzan las manos abiertas y se vuelven a su posicion original .

Demi -plie:(Francés :medio pliegue) Un doble de las rodillas a la mitad.



sábado, 25 de octubre de 2014

CUMBIA COLOMBIANA.



La cumbia es un genero musical y baile folclorico y tradicional de Colombia.1 2 Es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indigena y negra y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana , la cumbia salva la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.
  
                                            Formación instrumental.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/4 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra. Es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la caña de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la caña de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, al cual posteriormente se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.

Gaita hembral.

Instrumento aerófono de origen indígena, posee 5 orificios en la parte baja del cuerpo, proporciona la melodía.

Gaita macho.

Acompañante de la gaita hembra, a contrapunto. Posee 2 orificios, cumple una función marcante. El gaitero la toca con una mano; con la otra, a la vez, el maracón, y sus labios solo sueltan la gaita para cantar.


Gaita corta.

Gaita acortada de seis orificios, de tesitura relativamente más amplia, utilizada como instrumento solista en lugar de las dos gaitas, especialmente en el departamento del Atlántico. Llamada también "machiembriá", "machiembriao" o requinto.

Caña de millo.

Instrumento aerófono de origen indígena que reemplaza a las gaitas en regiones de los departamentos del Atlántico y del Magdalena. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú. En el departamento del Atlántico se conoce como caña o flauta de millo, en las sabanas de BolívarCórdoba Sucre como pito atravesado.

                                                       Tipos.

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros. Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesanasoledeña,cienagueramomposina, sanjacinteracartageneracereteana, banqueña, magangueleña, entre otras.
La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros. Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesanasoledeña,cienagueramomposinasanjacinteracartageneracereteana, banqueñamagangueleña, entre otras.

       Cumbia clásica.

La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma.

Cumbia sabanera.

En las sabanas de CórdobaSucre y Bolívar, la cumbia se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera.


Niños bailando cumbia.

 Cumbiamba.

Distintos autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba:
  • Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas".
  • Se denomina cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompañado del conjunto que ejecuta la cumbia.
Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:
  • El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra.
  • El segundo músico es el tamborero quien toca el tambor alegre.
  • El tercer músico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas.
  • El cuarto músico es el llamador.
  • El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho.
  • El último es el guachero opcional.
Este nuevo baile adoptó pasos de otros ritmos que en ese entonces eran populares en estas regiones del país. Entre ellos se encuentran el mambo-bolero, el fox- trot, el pasodoble y el tango. Además, se crearon nuevos pasos y figuras que le darían a la cumbia un estilo propio. La cumbia, en su variante orquestada, fue la que se popularizó en toda Colombia y eventualmente en todo el continente. A partir de ese momento, la cumbia pasó de ser una danza exclusivamente folclórica a ser música típica de los más lujosos salones de baile de la época en ciudades como CaliMedellín y Bogotá.

Cumbia vallenata.

Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros. También en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina; en México, Super Grupo Colombia, Guacharacos de Colombia y La Perla Colombiana de Félix Olvera, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en [Ecuador].



                     
                             Vestimenta.


Las mujeres usan faldas amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes, los cuales también están presentes en el remate de la blusa, que cae a unos 50 centímetros del hombro. Por la espalda va entallada a la cintura y por delante totalmente suelta. En los climas más calientes se usa otro tipo de blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda. La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en los cuellos collares de variados colores.
Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. El pantalón se anuda en la parte de atrás. Además, los hombres lucen un pañolón rojo alrededor del cuello, sombrero concha de jobo o vueltiao, mochila y una funda sin machete al cinto.